Actualidad Info Actualidad

Iluminación subjetiva. Iluminar y diseñar el espacio para individuos autistas

Texto: Núria Hernández Rivera. Estudiante de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Profesor Dr. Adrià Muros.01/09/2014

A lo largo de los siglos, la arquitectura se ha desarrollado de forma paralela a la evolución de las necesidades humanas. Aunque se hayan desarrollado muchos estilos diferentes, al final la arquitectura suele regirse por los mismos valores y el mismo tipo de exigencias en función del lugar en el que se encuentra. Pero, ¿y si hubiera un grupo de personas que percibieran el mundo de forma diferente?

Imagen

Todo el desarrollo de la arquitectura durante cientos de años habría sido en balde porque esas personas no se sentirían seguras. Y eso, precisamente, es lo que le ocurre a la mayoría de personas que se encuentran en el espectro autista.

¿Qué es el autismo? Es un “grave trastorno de origen multifactorial y orgánico, de afectación profunda a la comunicación y socialización y que viene acompañado de alteraciones neuropsicológicas que afectan a las funciones superiores de pensamiento, leguaje, memoria e inteligencia”.

Actuar desde la diagnosis es lo más importante de todo. Nos topamos con mentes caóticas que se podrían, en cierto modo, ordenar. Mostrando atención en la forma de aprender del niño, incluso se puede enfatizar sus grandes virtudes. El autista procesa la información de tres maneras diferentes: pensamiento visual, pensamiento musical y matemático y pensamiento lógico-verbal.

Lo que tienen en común según la mayoría de expertos es que observan a través del detalle y poco a poco llegan al todo. Un proceso inverso al nuestro. Eso provoca que la relación con el mundo sea mucho más angustiosa, pues son mucho más susceptibles a la luz, y a las texturas, entre un sinfín de variantes en las que cabría pensar a la hora de diseñar un entorno para ellos. Sin tener en cuenta todo eso, un autista se encierra en sí mismo, lo que provoca aislamiento y en muchos casos, crisis por una sobre carga de información sensorial. Los individuos que padecen altos grados de autismo tienen tres tipos de dificultades de procesamiento sensorial: hipersensibilidad (muy sensibles), hiposensibilidad (poco sensibles) y el llamado ruido blanco (interferencias internas).

Es por ello por lo que surgió el interés por una arquitectura que respondiera a las necesidades del autista. ¿Podría un entorno adecuado aliviar las angustias del autista? ¿Mejoraría así su relación con el entorno y, consiguientemente, con el resto de personas?

Debido a este tipo de reflexiones se creó un decálogo del autista, 10 normas en las que basarse a la hora de crear un entorno ideal, una escuela en este caso. Los dos conceptos base del proyecto son la transición y el individuo, ambos apoyados en las proporciones de una espiral logarítmica que se hace un hueco enterrándose en el suelo.

Para alguien tan sumamente sensible al detalle, es necesario diseñar un entorno puro, claro y libre de distracciones, pues de lo contrario éstas provocan un retraso tal en el aprendizaje y en sus relaciones sociales que hacen que su inmersión en el mundo sea cada vez más difícil; trabajar con colores pasteles y claros para evitar grandes contrastes, así como evitar patrones en las texturas y siempre en un entorno natural libre de ruidos, rodeados de elementos naturales. En definitiva, se ha de vigilar todos los factores que puedan alterar cualquiera de los sentidos y eso nos lleva a la búsqueda de un entorno neutro.

¿Qué es un espacio neutro para un niño autista?

Un niño normal puede asimilar que un espacio va variando a causa de la luz solar. Entienden (o no prestan atención) que el día va cambiando. Los niños autistas son mucho menos flexibles y a muchos de ellos les cuesta percibir correctamente la tridimensionalidad del espacio. Si este espacio tiene menos luz o sombras pronunciadas que se mueven a lo largo del día, pueden sentir que se encuentran en espacios diferentes, pues estas sombras son puntos de referencia para ellos, puntos desde los cuales relacionan todo lo demás. Si estos puntos varían, todo su orden asociativo se desestabiliza y no se sienten seguros. Las sombras son importantes también porque para aquel que no percibe bien la tridimensionalidad del espacio, pasar de ver un suelo claro con una franja de sombra que contrasta mucho, pueden llegar a creer que eso es un agujero en el suelo al que no deben acercarse. La luz difusa evita este problema.

Luz difusa en todo el entorno
El falso techo del Edificio Kunsthaus Bregenz de Peter Zumthor es la referencia para tener luz difusa en todo el entorno de las aulas. El cristal translúcido de la fachada y del falso techo ayuda a expandir de manera difusa la luz, y, además permite expandir la luz artificial desde el interior del falso techo, simulando la luz natural y evitando un cambio progresivo de la iluminación a medida que el día transcurre. Con este tipo de solución también se evitan vistas al exterior y distracciones innecesarias.

¿Cómo puede la luz delimitar un espacio? En función del grado de autismo del usuario, las aulas se distribuyen de manera diferente. A pesar de que el espacio tiene las mismas proporciones, la encargada de distribuir el aula según los usos, es la luz cenital.

Hay dos tipos de aulas, la de los niños pequeños y los niños mayores. En la de los primeros se consigue dividir el espacio en dos ambientes diferenciados (enseñanza individualizada y enseñanza colectiva). En el caso de los mayores, no hay una sola franja sino que hay varias, colocadas progresivamente para conseguir un espacio mucho más diáfano que la anterior. Ahora ya no interesa tener un aula dividida en dos espacios, sino un ambiente más flexible y sólido. Es de destacar que la materialidad del hormigón del conjunto estructural complementa la translucidez del edificio, consiguiendo espacios introspectivos, cálidos y sin texturas inquietantes para los niños autistas cuando el uso lo requiere. En lo que se refiere a la variedad espacial, se visitó el centro de diversión y creatividad Children’s Museum of the Arts, NY, EEUU. Se trata de un centro pequeño pero que consta de diferentes salas para que los niños desarrollen diferentes tipos de actividades, desde relajarse hasta hacer manualidades. Con la colaboración de la universidad MIT y estudiadas desde el punto de vista de material, color e iluminación para conseguir que los niños desarrollen de la mejor manera posible su creativad.

Para poder combinar el sistema constructivo de Peter Zumthor compaginándolo con lucernarios, conviene hacer ciertas modificaciones. El falso techo se inclina 6º para no perder altura habitable. No obstante, para conseguir que el techo se convirtiera en un captador luminoso lo más regular posible, se ha estudiado a fondo la dimensión y la sección de los lucernarios en relación a la inclinación del falso techo.

El aula de los alumnos mayores puede estar dotada de una gran mesa con diferentes actividades que transcurren alrededor de esta (incluso mobiliario para relajarse, estirarse, etc…) o bien, sillas dispuestas como en aulas de escuela normales, con pupitres orientados a una pizarra. Por este motivo, interesa tener un entorno lo más regular posible, por lo que el falso techo tiene que estar iluminado de forma homogénea y que la luz no divida el espacio en ningún momento, porque permanentemente profesores y alumnos están destinados al mismo tipo de actividades

Tres lucernarios progresivos de 20cm-30cm-40cm dotan de una iluminación regular al espacio. Con la E media de 8 puntos equidistantes del falso techo, se obtiene una uniformidad de 0,78 que cumple con la condición de regularidad de > 0,7.

Por otro lado, el aula de los alumnos pequeños suele estar dotada de dos zonas muy diferenciadas, una con una gran mesa donde se realizan actividades con otros niños o con los profesores, y la otra de atención especializada. Esta segunda zona son mesas individuales donde cada niño puede trabajar con el profesor. Por este motivo, interesaba tener un entorno dividido en dos espacios, uno para cada tipo de actividad, así el niño puede saber, en función de la iluminación, dónde debe situarse. Esto genera un espacio más amplio, en el que el niño puede andar con más libertad, sin toparse con paredes, pero que está dividido de una forma mucho más sutil, que el niño autista puede percibir. Por ello, en el falso techo conviene tener dos partes iluminadas de forma homogénea, diferenciadas entre ellas mediante una franja de luz. Y lo que es más difícil, se consigue que, a pesar de que las dos franjas están separadas, el espacio esté iluminado de la forma más regular posible. Debido a la inclinación del falso techo, se consigue una iluminación natural regular en el tramo de las actividades colectivas, no obstante, la parte de atención especializada siempre será complementada con luz artificial y regulable.

El trabajo en maqueta ha permitido comprobar con un luxómetro que, además de conseguir una iluminación regular en el falso techo, la iluminación interior del aula es igualmente homogénea, como se puede ver en los gráficos obtenidos al introducir las mediciones obtenidas.

Los sentidos y la luz artificial

La luz obtenida de la bóveda celeste nos permite conseguir un espacio neutro y apto para el aprendizaje pero ¿Qué pasa al atardecer? Poco se ha podido descifrar hoy día sobre la iluminación artificial. El individuo autista es el único que puede explicar cómo le afecta ésta, pero muchos de ellos no pueden explicarlo, por lo que es complicado desarrollarlo. No obstante, es algo MUY importante para su entorno y es un tema que debería ser estudiado con profundidad. Todo aquello que concierne a los sentidos debe ser replanteado, pues están en continua situación de alerta por miedo a un estímulo repentino. Temple Grandin advierte que “los trastornos graves de hipersensibilidad sensorial destruyen la vida de muchos autistas”.

La mejor manera de afrontar esta temática es a través del testimonio de autistas que nos explican cómo lo ven y lo sienten así como de cuidadores y profesores que ven cómo les afectan los diferentes tipos de iluminación.
En este caso basándonos en el testimonio de Temple Grandin, en su libro Pensar con imágenes, mi vida con el autismo menciona casos que nos pueden ayudar a tener una guía importante desde la que partir:
“La luz fluorescente causa graves perturbaciones a muchos autistas porque pueden ver un parpadeo de sesenta ciclos. La electricidad de una vivienda se enciende y se apaga sesenta veces por segundo, y algunos autistas eso lo ven. Los problemas producidos por el parpadeo pueden variar desde un exceso de tensión ocular hasta ver palpitar toda una habitación. La luz fluorescente (…) se reflejaba en todos los objetos y la clase entera parecía unos dibujos animados. La luz fluorescente de una cocina con paredes amarillas la cegaba (a Dona Williams). También había situaciones en las que las cosas desaparecían y perdían su significado”.
Y aunque propone soluciones, éstas son muy rudimentarias: “Se puede reducir el efecto del parpadeo si se pone junto al pupitre de la persona afectada una lámpara con una bombilla incandescente de las antiguas”.
“Una mala iluminación puede ser muy conflictiva. Las vacas y cerdos se niegan a entrar en lugares oscuros, pero si se pone un foco que ilumine la entrada de un pasillo, se animan a pasar. (…) De un modo análogo, los autistas son como animales asustados en un mundo plagado de depredadores peligrosos. (…)
El miedo también es un sentimiento dominante en el autismo”.

Iluminación materializada

Gracias a este proyecto uno toma conciencia de la importancia que tiene la iluminación para el ser humano. En lugar de ser un proyecto que parte de la volumetría y que, en última instancia resuelve la iluminación, es un proyecto que parte de la idea de la luz como modeladora del espacio. Se ha podido ver que las diferentes entradas de luz en función de su orientación, de su geometría y de sus materiales, logran determinar diferentes usos. Es tal el poder de la luz que logra diferenciar aulas con las mismas proporciones y materiales de tal modo, que se perciben de forma totalmente diferente, como es el caso de la comparativa entre las dos aulas.

Una buena iluminación podría mejorar la calidad de vida de estas personas de una forma abismal reduciendo el estrés, las crisis y el miedo. Por este motivo, el siguiente paso de este proyecto podría ser el de conseguir una luz artificial que se asemeje al máximo a la obtenida de forma natural. Como podrían ser paneles de Oled con regulación de nivel lumínico y temperatura de color simulando a la luz natural.

La propuesta presentada para una escuela para autistas está basada en una serie de testimonios de diferentes personas relacionadas con el mundo del autismo. Aún queda mucho por estudiar y preguntas que deberemos responder: ¿Podría una iluminación adaptada neutralizar los miedos de los autistas? ¿Facilitaría así su adaptación al mundo real? En definitiva, ¿Podría la luz sacarles de su particular oscuridad?

Referencias
· Pensar con imágenes, mi vida con el autismo. Temple Grandin. 2006
· The world needs all kind of minds. Entrevista a Temple Grandin en http://www.ted.com/talks
· Designing for Autism: Lighting, http://www.archdaily.com/
· Edificio Kunsthaus Bregenz, Austria, 1997, de Peter Zumthor
. www.autismo.org.es

La enseñanza de la iluminación artificial

Texto. Adrián Muros Alcojor, Dr. Arquitecto. Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, UPC, Director del Taller de Estudios Lumínicos.

Con este artículo, la revista iCandela inauguró la sección Aula CD, cuyo objetivo es mostrar el trabajo de jóvenes estudiantes que se están formando en Universidades y Escuelas nacionales e internacionales y que, sin duda, serán los especialistas y profesionales de la iluminación de mañana.

La mayoría de las Escuelas de Arquitectura, de Arte, y de Diseño incluyen en sus programas la enseñanza de la iluminación artificial, abarcando intereses y enfoques docentes singulares que se ocupan de campos de especialización tan diversos como la iluminación escenográfica, urbana y paisajística, comercial y efímera, el diseño de producto y de interior y la iluminación arquitectónica, etc…

La mayoría de los trabajos que presentaremos tienen en común la ilusión y el interés por la iluminación, sin prejuicios ni condicionantes de sus autores y nos mostrarán temas de investigación que difícilmente encontramos en revistas técnicas.

El estudio que abre esta sección y que presentamos a continuación analiza uno de los aspectos fundamentales de la iluminación: la luz como reveladora del mundo; pero, ¿qué ocurre si el observador no tiene la misma capacidad o sensibilidad para comprender lo que ve? ¿Podemos decir que la luz es única para todos pero que nos revela mundos diferentes? Eso es de lo que trata el Trabajo de Final de Carrera de la estudiante de Arquitectura Núria Hernández Rivera.

Imagen
foto

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Iluminación

    17/04/2024

  • Newsletter Iluminación

    10/04/2024

ENLACES DESTACADOS

Casa Decor Decorar, S.L.U.

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS